Opinión Posts

¿Cómo nos afecta que Chile haya bajado del 1° al 4° lugar de Latinoamérica en el ranking Doing Business que mide facilidad para hacer negocios? ¿Qué impacto tiene en una economía desacelerada?

¿Cómo nos afecta que Chile haya bajado del 1° al 4° lugar de Latinoamérica en el ranking Doing Business que mide facilidad para hacer negocios? ¿Qué impacto tiene en una economía desacelerada?

Chile tenía el primer lugar en América Latina en este ranking y hoy está cuarto. Los países vecinos han mejorado y nosotros nos estancamos en algunas categorías. Nuestro desempeño deja mucho que desear especialmente en las siguientes categorías:

  • Tiempo para obtener permiso para construir
  • Facilidad en la obtención de crédito
  • Efectividad en ejecución de contratos
  • Resolución de insolvencia (quiebra)

Si invertir en Chile es engorroso, entonces se invierte menos. Las empresas construyen menos plantas y menos locales de venta, y por lo tanto emplean menos gente. Si el empleo crece menos, la gente teme perder la pega o que le congelen el sueldo, puede consumir menos. Eso también contribuye a desacelerar nuestra ya lenta economía.

Desaceleración

Desaceleración

A los economistas les gustan las imágenes automovilísticas. Suelen decir que una economía experimenta una desaceleración, sufre un frenazo, o derechamente choca y se hace pedazos. Un auto se desacelera cuando el conductor saca el pie del acelerador y el vehículo sigue avanzando, pero más lento. Eso es exactamente lo que ha ocurrido con la economía de Chile.

En la década pasada —exceptuando 2008-2009, los dos años de la crisis mundial—
la economía chilena se expandió en promedio 5,7 por ciento anual. Este año, por contraste, Chile va a crecer apenas 2 por ciento, y con suerte 3 por ciento el año 2015. Es decir, esta desaceleración casi califica de frenazo.

Mi mamá

Mi mamá

Mi madre, Marta Brañes, tiene bastantes años. Tantos que no me atrevo a confesarlos (a ella no le gustaría). Con esos años a cuesta partió hace pocos días al matrimonio de una sobrina-nieta en México. Mi tío Raúl, hermano menor de mi mamá, fue exiliado a México durante la dictadura, y se fue quedando hasta morir allá. Sus tres hijas se casaron con mexicanos. Ahora le tocaba el turno a la mayor de las nietas de Raúl. “Tengo que representar a la familia”, me dijo mi madre con un tono algo solemne que es muy suyo, y partió.

¿Aportan los aportes reservados?

¿Aportan los aportes reservados?

MEJORAR la confianza en las instituciones es una de las razones principales para impulsar reformas políticas, sobre todo en un país cuyo Congreso cuenta con bajísimos niveles de confianza entre la ciudadanía.

Es urgente poner en práctica reformas que legitimen la política. La eliminación del sistema electoral binominal apunta en esa dirección. Pero el nuevo sistema electoral debe ir acompañado de una serie de otras reformas, como el reordenamiento territorial y la descentralización, la modernización del Congreso, la mayor transparencia y competencia en el sector privado y, de modo prioritario, un cambio a las reglas sobre financiamiento de la política.

Una nota en este mismo diario entregó luces al respecto, al mostrar las grandes cantidades de dinero percibidas a través de aportes reservados en la última elección de diputados y senadores. Más allá de lo sorprendente que resulta la capacidad de ciertos senadores para recaudar casi un millón de dólares en aportes reservados, o el hecho de que estos aportes constituyan casi el 100% de los ingresos de campaña en ciertas candidaturas, asombra también la falta de transparencia en el financiamiento de campañas y la poca comprensión sobre el daño que esto hace a la democracia.

El uso y abuso de Keynes en Argentina

El uso y abuso de Keynes en Argentina

“Ahora somos todos keynesianos”, proclamó en 1971 el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon (republicano). Hoy, Axel Kicillof, el ministro de Economía de Argentina (peronista), se hace eco de lo dicho por Nixon. ¿Tiene razón? Kicillof ha logrado reconocimiento internacional como el rostro de Argentina en su lucha contra los llamados fondos buitres, que persiguen a toda costa el pago total de los bonos argentinos que adquirieron por unos pocos centavos de dólar. Pero antes de que integrara el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Kicillof era conocido en los círculos intelectuales de Argentina como el autor del libro Volver a Keynes.

La semana pasada, dirigiéndose a la élite del empresariado argentino que repletaba un elegante salón, Kicillof explicó las políticas del gobierno como una aplicación al mundo real de las teorías keynesianas. En su discurso, de más de una hora de duración, destacó dos puntos principales.

Primero, Kicillof atribuyó el rápido crecimiento económico experimentado por Argentina entre su propia crisis de 2001 y la crisis mundial de 2008 a una reflación keynesiana de la demanda interna agregada. Keynes hizo un tremendo aporte intelectual cuando demostró que en una economía de mercado la oferta no crea necesariamente su propia demanda, y que niveles insuficientes de demanda pueden causar recesiones que son evitables. ¿Es ésta la lógica que ha operado en Argentina?. 
Cuando la economía argentina implosionó en 2001, las personas perdieron su empleo y las empresas su acceso a crédito, lo que hizo colapsar la demanda interna. La producción cayó en picada.